El altar de muertos



En México las festividades asociadas al día de los muertos tienen mucha importancia en la cultura del país. Algo que cuando vienes de fuera te llama mucho la atención y sorprende. ¿Qué es eso de poner un altar a los muertos? ¿Qué significa?  Como muchas de las festividades de las que somos testigos la iglesia al convertir al catolicismo a los indígenas del país se ve obligada a incluir parte de sus creencias y costumbres, una especie de acuerdo de partes. Son estas celebraciones, pues, un sincretismo entre los ritos que existían y los católicos.  

Para los extranjeros, la primera vez que vemos estos altares sentimos horror. Nos acecha un falso pudor, un miedo a la muerte, a los muertos, a lo que ahí se celebra. No entendemos que familias enteras se den cita en el cementerio donde llevan flores y las cosas que sus difuntos disfrutaban (sus comidas favoritas, el tequila que bebían, los cigarrillos que fumaban) y hacen un picnic con ellos, tampoco que en las entradas de las casas se ponga un altar con las fotos de aquellos que nos han dejado.  Para los mexicanos en cambio es un día de celebración: por un día los muertos pueden regresar al mundo de los vivos y convivir con ellos. No hay miedo. 

El altar puede contar con varios niveles desde dos (el más básico) a siete que representan los distintos estadios que un alma debe superar para llegar al cielo. Debe contar con ciertos elementos: la flor de cempasúchil que sirve para guiar a los muertos, la foto del difunto, agua y sal para purificar el alma, sus comidas y bebidas favoritos, velas que significan fe y esperanza, el pan de muerto que representa al cuerpo de cristo entre otras cosas. Suele decorarse con papel maché y es típico incluir calaveritas de azúcar. 

El cine nos ha traído varias películas infantiles que juegan con el tema El libro de la vida y Coco e intentan acercarse a esta tradición. En la literatura también encontramos ejemplos. A mí me gusta mucho un libro de literatura infantil titulado Uncle Monarch and the Day of the Dead de la escritora mexicana Judy Goldman que acerca el tema a los niños. 

Curiosamente, hace seis años se inició como "tradición" el desfile de muertos en la Ciudad de México. Ese desfile tiene su origen en la película de James Bond Spectre (2015). Cuando el gobierno vio el éxito que el desfile despertaba en el público decidió instaurarlo como tradición a partir del 2016. 




Comentarios

Entradas populares